|
El MIP y los seis pasos del Programa ENTOLUX ®
- Inspección inicial: en este primer punto del programa, se efectúa una minuciosa identificación de fuentes de infestación, alimentación, fuentes de agua, riesgos ambientales, etcétera. También se efectúan análisis de herramientas a utilizar, efectos de los insecticidas y/o dispositivos hacia las personas, animales y el ambiente, incluyendo especies no target.
- Diagnóstico: los resultados de la inspección inicial son evaluados junto con aspectos laterales de la operación (requerimientos del cliente, costos, índices de tolerancia, factibilidad operativa de áreas, etcétera). El resultado del análisis permite diagramar el patrón técnico que conformará el Programa de Servicios.
- Identificación de las plagas: la operativa de ENTOLUX efectúa el reconocimiento de las plagas, su biología y el estado de desarrollo. La acción conjunta entre cliente y operador es de importancia crítica: información del usuario sobre plagas observadas y puntos críticos de control permite anticipar la prevención, optimizando el tratamiento en eficacia y seguridad.
- Programa de servicios: no existe en la industria del control de plagas una solución estandarizada al problema de las pestes. El programa de servicios es el resultado de la planificación conjunta entre cada cliente y ENTOLUX y por lo tanto se convierte en la política oficial de aplicación.
- Aplicación de medidas correctivas (tácticas no químicas): todo esfuerzo por evitar la aplicación de plaguicidas es válido. Por esta razón, ENTOLUX siempre considera primero todas las opciones no químicas posibles. Las ejecuciones más habituales son saneamiento e higiene, exclusión o hermetización, eliminación de refugios y modificaciones ambientales que reduzcan el potencial de plagas.
- Registro de procesos e informes: el punto más importante del Manejo integrado de Plagas. Toda información surgida de los tratamientos debe ser almacenada y monitoreada para un control integrado exitoso.
La interacción del MIP entre el cliente y el profesional
Comprender quiénes y cómo toman parte en el Manejo integrado de Plagas, junto a las responsabilidades atribuibles a cada parte.
Definir una política oficial de MIP entre el cliente y el profesional.
Asegurar una buena comunicación entre las partes.
Asegurar el marco legal: aplicar las normas que rigen el control de plagas urbanas.
Definir objetivos de control por plaga y por sitio. Cada plaga podrá tener una importancia diferente dependiendo del lugar donde se deba controlar.
Definir un umbral económico, para conocer el nivel de acción en relación con la inversión y el impacto al medio y a los bienes a proteger.
Control físico: aplicar las reparaciones, remodelaciones, mejoras y exclusiones necesarias para reducir al mínimo el uso de plaguicidas.
Control mecánico: emplear de ser necesario mecanismos en lugar de químicos inorgánicos.
Control biológico: utilizar organismos específicos para controlar plagas (ejemplo feromonas).
Control químico: utilizar las formulaciones menos tóxicas posibles y en la cantidad mínima necesaria.
Inspeccionar permanentemente, identificar y cuantificar las poblaciones de plagas presentes.
Evaluación periódica de los resultados, que permita optimizar el tratamiento y hacerlo cada vez más seguro para el hombre y su hábitat.
|
|
|
|