Desratización |
|
Antes de definir el proceso más adecuado para el control de roedores, realizamos una minuciosa inspección inicial, en la cual se consideran los siguientes aspectos: Grado de contaminación del lugar Focos de infección Materiales que corran riesgo de infestación Posibles rutas de circulación de los roedores Accesos declarados o potenciales de las ratas en el ambiente a tratar
En ambos casos, es común que edificios linderos o cercanos sufran una infestación de roedores y no se efectúe allí ningún tipo de desratizacion, por lo que es fundamental proceder a las recomendaciones de cerramiento y advertir a los vecinos. En todos los casos, los tipos de procesos a implementar dependerán de las condiciones físicas y de seguridad disponibles. Por regla general, la desratizacion se basa en la captura o eliminación de los roedores por atracción. A dicha atracción se la denomina cebado y puede consistir en los siguientes procedimientos: Cebos rodenticidas: formulaciones sólidas aplicadas en estaciones portacebo, tubos o bandejas testigo dependiendo de la instalación a tratar; un control de roedores seguro para todos, excepto para las plagas. Medios mecánicos: jaulas rodenticidas y trampas. Medios adhesivos: estaciones preparadas con pegamentos especiales que contienen sustancias tóxicas para los roedores. Existen asimismo otros procesos que se implementan en situaciones específicas. Por ejemplo, cuando se ha detectado una madriguera en un lugar hermético (ejemplo un falso techo) es posible la aplicación de cartuchos fumígenos. |
|||||